Realidad virtual como revisión sistemática

Realidad virtual como herramienta de prevención, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo en personas mayores: revisión sistemática

El Informe Mundial del Alzheimer de 2018 informa que 50 millones de personas padecen demencia, cifra que aumentará debido al envejecimiento poblacional y mayor esperanza de vida, convirtiéndose en un gran problema de salud pública. La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento son claves para abordar la demencia.

Entre el envejecimiento cognitivo normal y la demencia se encuentra el deterioro cognitivo leve, caracterizado por un declive cognitivo sin afectar las actividades diarias. Investigar factores preventivos y diagnósticos tempranos, así como intervenciones para personas mayores sanas, con deterioro cognitivo leve o demencia, es esencial para mantener la calidad de vida y prevenir la dependencia.

La realidad virtual se ha estudiado como herramienta terapéutica para mejorar o prevenir síntomas de trastornos neurológicos, mostrando mejoras cognitivas y motoras incluso en fases avanzadas de estas enfermedades. Definida como una simulación en tiempo real que permite la interacción sensorial, la realidad virtual ha crecido significativamente desde los años noventa, expandiéndose a diversas disciplinas, incluida la sanitaria.

Aunque hay investigaciones sobre los efectos de la realidad virtual en trastornos neurológicos, los estudios sobre sus beneficios en el deterioro cognitivo en personas mayores son menos numerosos. Se planteó realizar una revisión sistemática para explorar los posibles beneficios de la realidad virtual en la prevención, diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo.

Anciano con Alzheimer

Anciano con Alzheimer

Pacientes y métodos:

Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices de la guía PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis.

1- Prevención del deterioro cognitivo

La RV puede estimular el cerebro mediante actividades diseñadas para mejorar habilidades cognitivas.

  • Resultados clave:
    • Un estudio con personas mayores sanas demostró mejoras significativas en atención, memoria visual y flexibilidad cognitiva tras 12 sesiones de entrenamiento basado en actividades diarias simuladas.
    • Otro estudio utilizó el juego GRADYS, enfocado en atención, memoria, lenguaje y procesamiento visuoespacial. Los participantes sin demencia mostraron avances notables, lo que resalta el potencial del juego para combatir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento normal.

2- Diagnóstico del deterioro cognitivo

La RV también es útil como herramienta diagnóstica, ayudando a diferenciar entre envejecimiento cognitivo normal, DCL y demencia.

  • Resultados clave:
    • En estudios que compararon grupos con y sin deterioro cognitivo, y con enfermedad de Alzheimer, la RV demostró ser efectiva para identificar diferencias cognitivas y diagnosticar DCL de manera precisa.

3- Tratamiento del deterioro cognitivo

Los siete estudios revisados ​​sobre el uso de la realidad virtual para tratar el deterioro cognitivo mostraron resultados positivos en el funcionamiento cognitivo de los participantes. Hubo gran variabilidad en las características de los programas de intervención, como la duración de las sesiones (30-60 minutos) y la duración total (10-60 sesiones).

El tipo de tareas de realidad virtual también varía:

  • Tres estudios usaron programas que combinaban tareas físicas y cognitivas, mejorando funciones ejecutivas y de memoria.
  • Un estudio utilizó ejercicios basados ​​en taichí, mejorando el pensamiento abstracto y el razonamiento.
  • Otro comparó un programa de entrenamiento de memoria con realidad virtual frente a uno dirigido por un terapeuta, encontrando mejores resultados en memoria inmediata y demorada con la realidad virtual.
  • Un estudio combinó realidad virtual con musicoterapia, observando mejoras significativas en la memoria a largo plazo.
  • Un estudio más mostró diferencias significativas a favor del grupo sometido a intervención con realidad virtual, aunque no especificó las características del programa.

En resumen, todos los estudios mostraron mejoras cognitivas, pero las características de los programas y las tareas varían significativamente entre ellos.

Conclusiones:

La revisión sistemática confirma que la realidad virtual es una herramienta con gran potencial para prevenir, diagnosticar y tratar el deterioro cognitivo en personas mayores. Aunque las características de los programas varían, los resultados en todos los estudios revisados fueron positivos.

El futuro es prometedor: Integrar la RV en programas de cuidado y rehabilitación podría transformar la manera en que abordamos el deterioro cognitivo, mejorando la calidad de vida de millones de personas mayores en todo el mundo.

Referencias:

Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. (s. f.). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221002748

Suscríbete a nuestra newsletter

Abrir chat
Kuracy chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?